Cómo tomar decisiones que abran más puertas en lugar de cerrarlas

Más puertas, más oportunidades: el marco de opcionalidad para las decisiones estratégicas

Tiempo estimado de lectura: 17 minutos

Página de inicio » Decisiones estratégicas > Principio de opcionalidad

Introducción

Imagina que estás delante de dos puertas. Detrás de la primera puerta hay un premio garantizado de 50.000 euros. Detrás de la segunda puerta no hay nada, o la oportunidad de ganar un millón de euros, además de diez puertas más que sólo se abrirán si eliges esta puerta.

¿Qué puerta elegirías?

La mayoría de la gente elegiría la primera puerta. Es segura, predecible y ofrece gratificación instantánea. Pero los empresarios más inteligentes del mundo -desde Jeff Bezos a Elon Musk- elegirían la segunda puerta sin dudarlo. No por el dinero. Sino por las opciones.

Bienvenido al Principio de Opcionalidad: el marco de toma de decisiones más poderoso que probablemente nunca hayas aplicado conscientemente, pero que determinará el éxito o el fracaso de tu empresa.

He aquí la brutal verdad: cada decisión que tomas hoy abre o cierra puertas para mañana. La mayoría de los empresarios sólo piensan en el hoy. Optimizan el beneficio a corto plazo, la solución inmediata, el éxito rápido. Al hacerlo, pasan por alto lo más importante: las oportunidades invisibles que están bloqueando.

El principio de opcionalidad invierte esta forma de pensar. No pregunta: "¿Qué me aporta esta decisión hoy?". Pregunta: "¿Qué posibilidades me abre esta decisión mañana?".

¿Y la diferencia entre estas dos mentalidades? Determina si te pasas la vida recogiendo pequeños beneficios, o si construyes un imperio.

La revolución de la opcionalidad: por qué el futuro pertenece a los maximizadores de opciones

Déjame que te cuente una historia que lo cambió todo.

En 1994, Jeff Bezos se enfrentó a una decisión. Tenía un trabajo bien pagado en Wall Street y una prometedora carrera por delante. Entonces escuchó una estadística: Internet estaba creciendo a un ritmo de 2.300% al año. La mayoría de la gente habría pensado: "Interesante, pero ¿qué tiene eso que ver conmigo?".

Bezos pensaba de otra manera. No vio sólo una estadística, sino una opción. Una puerta que sólo se abriría por poco tiempo. Dejó su trabajo, hizo las maletas y viajó a Seattle para crear una empresa que inicialmente sólo vendería libros.

Este es el punto crucial: Bezos no fundó Amazon porque amara los libros. Fundó Amazon porque los libros eran la opción perfecta. Estaban estandarizados, eran fáciles de almacenar, tenían una enorme selección y -lo más importante- abrían la puerta a todo lo demás.

De los libros a la electrónica. De la electrónica a la ropa. De productos a servicios. Del comercio electrónico a la computación en nube. Cada decisión abrió nuevas puertas en lugar de cerrarlas.

Es la opcionalidad en acción: una decisión aparentemente pequeña (vender libros por Internet) se convierte en la base de infinitas posibilidades (la empresa más valiosa del mundo).

La revolución de la opcionalidad ya ha comenzado. En un mundo que cambia exponencialmente rápido, no son las empresas con los mejores planes las que están ganando. Son las empresas con más opciones las que están ganando. Las empresas que pueden adaptarse rápidamente, aprovechar las nuevas oportunidades y convertir cada decisión en una plataforma para la siguiente.

Echemos un vistazo a los ganadores de los últimos 20 años: Google empezó como un motor de búsqueda y se convirtió en un conglomerado tecnológico. Apple empezó con ordenadores y revolucionó la música, los teléfonos y las tabletas. Tesla empezó con coches eléctricos y se expandió al almacenamiento de energía, los paneles solares y la tecnología espacial.

¿Qué tienen todos ellos en común? Nunca tomaron una decisión que hubiera limitado su futuro. Cada paso abría nuevas posibilidades.

Y esto es lo fascinante: El principio de opcionalidad no sólo funciona para las empresas multimillonarias. Funciona para cualquier empresario, cualquier coach, cualquier consultor. Sólo tienes que entender cómo funciona.

La anatomía de una opción: ¿Qué hace que una decisión sea valiosa?

No todas las decisiones son iguales. Algunas abren puertas, otras las cierran. Algunas crean oportunidades, otras las destruyen. La diferencia radica en la estructura de la propia decisión.

Una opción real tiene cinco propiedades:

1. Ganancias asimétricas Significa que la ganancia potencial es mucho mayor que la pérdida potencial. Arriesgas poco, pero potencialmente ganas mucho. Como un billete de lotería: pierdes un máximo de lo apostado, pero potencialmente ganas millones.

2. bajos costes de entrada No tienes que poner todos los huevos en la misma cesta. Puedes empezar poco a poco, probar, aprender y luego ampliar. Como en un experimento, sólo inviertes lo que puedes permitirte perder.

3. escalabilidad Si la opción funciona, puedes aumentarla. Si no funciona, puedes detenerla. Como en un proyecto piloto: pruebas a pequeña escala y despliegas a gran escala.

4 Efectos de aprendizaje Cada opción te enseña algo. Aunque no funcione, adquieres conocimientos valiosos para la siguiente opción. Como en un experimento, el fracaso es tan valioso como el éxito.

5. Combinabilidad Las mejores opciones pueden combinarse con otras. Crean sinergias, se refuerzan mutuamente y abren puertas que no serían accesibles por separado.

Te daré un ejemplo práctico: Imagina que eres un coach empresarial y estás pensando en crear un curso online. Tienes dos opciones:

Opción A: Creas un curso muy especializado para "Directivos de la industria del automóvil". El curso está muy centrado, tiene un grupo objetivo reducido pero acomodado y te reporta inmediatamente 20.000 euros.

Opción B: Creas un curso sobre "Toma de decisiones estratégicas para empresarios". El curso es de mayor alcance, tiene un grupo destinatario más amplio e inicialmente sólo te reporta 10.000 euros.

La mayoría de la gente elegiría la opción A. Más dinero, inmediatamente. Pero echemos un vistazo a la opcionalidad:

La opción A cierra puertas: ahora eres el "experto de la industria del automóvil". Tu grupo objetivo es limitado. Tus próximos cursos deben encajar en este nicho. Te has comprometido.

La opción B te abre las puertas: ahora eres el "Experto en Decisiones Estratégicas". Puedes crear cursos para diferentes sectores. Puedes servir a B2B y B2C. Puedes expandirte a la consultoría, el coaching y las conferencias. Tienes todas las opciones abiertas.

Ésa es la diferencia entre el pensamiento a corto plazo y el pensamiento de opcionalidad. Uno optimiza para hoy, el otro para todos los mañanas posibles.

El Marco de la Opcionalidad: Tu brújula de decisión para maximizar las oportunidades de futuro

Ahora se vuelve práctico. He aquí el marco que utilizo para mirar toda decisión importante a través de las gafas de la opcionalidad. Consiste en cinco preguntas que debes hacerte antes de tomar cualquier decisión estratégica.

Pregunta 1: ¿Qué puertas abre esta decisión?

Esa es la pregunta más importante. No: "¿Qué hará esta decisión por mí?". Sino: "¿Qué nuevas oportunidades creará esta decisión?".

Ejemplo: Estás pensando en empezar un podcast. Los beneficios directos son manejables: un poco más de alcance, quizá unos cuantos clientes nuevos. ¿Pero las puertas que se abren? Te conviertes en un experto en tu tema. Creas una red con otros podcasters. Aprendes producción de audio. Desarrollas tus habilidades de comunicación. Creas contenido que puede convertirse a otros formatos. Se te abren las puertas a charlas, contratos de libros, cooperaciones.

Pregunta 2: ¿Qué puertas cierra esta decisión?

Toda decisión tiene costes de oportunidad. Si te decides por A, no puedes hacer B al mismo tiempo. La cuestión es: ¿son las puertas cerradas más importantes que las abiertas?

Ejemplo: estás pensando en centrarte en un nicho muy específico: "gestión del estrés para dentistas". Esto abre la puerta a un grupo objetivo acomodado y desatendido. Pero cierra la puerta a todos los demás grupos objetivo. Te conviertes en un "entrenador de dentistas" y será difícil ampliarlo más adelante.

Pregunta 3: ¿Hasta qué punto es reversible esta decisión?

Jeff Bezos distingue entre las decisiones de "una puerta" y las de "dos puertas". Las decisiones de un solo sentido son difíciles de revertir, como casarte o vender tu empresa. Las decisiones de doble sentido son fáciles de corregir, como lanzar un nuevo producto o iniciar una campaña de marketing.

La regla: Para las decisiones de puerta de doble sentido, optimiza la opcionalidad. Para las decisiones de puerta unidireccional, optimiza la seguridad.

Pregunta 4: ¿Cuáles son los efectos del aprendizaje?

Incluso si una decisión no te aporta el éxito inmediato deseado, ¿qué aprendes en el proceso? ¿Qué habilidades desarrollas? ¿Qué conocimientos obtienes? ¿Qué redes construyes?

Ejemplo: Creas un canal de YouTube que no se hace viral. Éxito directo: bajo. Pero aprendes producción de vídeo, desarrollas tus habilidades de presentación, comprendes los algoritmos y construyes una comunidad pequeña pero leal. Estos efectos de aprendizaje son valiosos para futuros proyectos.

Pregunta 5: ¿Cómo puede combinarse esta opción con otras?

Las opciones más potentes son las que se refuerzan mutuamente. Crean sinergias que son mayores que la suma de sus partes.

Ejemplo: Escribes un blog, empiezas un podcast y creas una lista de correo electrónico. Por separado, son tres canales de marketing mediocres. Juntos, forman un potente ecosistema de contenidos: el blog proporciona material para el podcast, el podcast dirige tráfico al blog, ambos construyen la lista de correo electrónico, la lista de correo electrónico amplifica los otros dos canales.

El sistema de puntuación de la opcionalidad

Para cada decisión importante doy puntos del 1 al 10 por:

-Abre puertas (+)

-Cierra las puertas (-)

-Reversibilidad (+)

-Efectos de aprendizaje (+)

-Combinabilidad (+)

Una decisión con una puntuación de opcionalidad alta (más de 30 puntos) es casi siempre la elección correcta, aunque parezca menos atractiva a corto plazo.

La trampa de la opcionalidad: por qué demasiadas opciones pueden paralizarte

Pero cuidado: el principio de opcionalidad tiene un lado oscuro. Existen demasiadas opciones. Y si caes en esta trampa, paradójicamente tendrás menos éxito, no más.

La paradoja de la elección es real. Los psicólogos lo han demostrado: Las personas con demasiadas opciones toman peores decisiones, están menos satisfechas con sus decisiones y sufren parálisis de decisión.

En los negocios, esto se manifiesta como "síndrome del objeto brillante": Ves oportunidades por todas partes. Una idea nueva cada día. Un nuevo proyecto cada semana. Lo empiezas todo, no terminas nada y sólo haces las cosas a medias.

Conozco a empresarios que tienen 20 proyectos diferentes en marcha. Todos ellos son "opciones prometedoras". Ninguno de ellos recibe la atención que necesita para tener éxito. Son ricos en opciones, pero pobres en resultados.

La solución es el "presupuesto de opcionalidad": Sólo se te permite perseguir un número limitado de opciones a la vez. Para la mayoría de los empresarios en solitario, eso son 2-3 proyectos principales. Para los equipos pequeños, quizá 5-7, pero no más.

La regla: Reúne opciones, pero sólo persigue unas pocas. Evalúa regularmente tu cartera y elimina las opciones más débiles para dejar sitio a las más fuertes.

El sistema de "Poda de opciones

Haz balance cada tres meses:

-¿Qué opciones muestran el progreso?

-¿Qué opciones han resultado ser callejones sin salida?

-¿Qué nuevas opciones han surgido?

-¿Qué opciones antiguas debes eliminar?

Elimina sin piedad. Cada opción que no persigues consume energía mental. Cada proyecto inacabado es un bucle abierto en tu cabeza. Cada idea de "quizás más tarde" es una distracción de lo que es realmente importante.

La regla 80/20 de la opcionalidad: 80% de tu energía deben fluir hacia las 20% de tus opciones que tengan mayor potencial. Las otras 80% de tus opciones sólo reciben 20% de tu energía, o son eliminadas.

La opcionalidad en la práctica: cómo aplican el principio los empresarios de éxito

La teoría es bonita, pero ¿qué aspecto tiene la opcionalidad en el mundo real? Deja que te muestre cómo aplican el principio los empresarios de éxito en distintos ámbitos.

Desarrollo de productos con opcionalidad:

En lugar de desarrollar un producto perfecto que sólo atraiga a un grupo destinatario, desarrolla un producto modular que pueda personalizarse para diferentes grupos destinatarios.

Ejemplo: Creas un curso sobre "Comunicación eficaz". En lugar de posicionarlo sólo para ejecutivos, lo estructuras de modo que sirva tanto para B2B (ejecutivos, vendedores, consultores) como para B2C (padres, parejas, estudiantes). Creas materiales de marketing y casos prácticos diferentes para cada grupo objetivo, pero el contenido básico sigue siendo el mismo.

Resultado: un producto, cinco mercados. Si un mercado no funciona, tienes otros cuatro. Si un mercado funciona especialmente bien, puedes profundizar en él.

Fijación de precios con opcionalidad:

En lugar de tener un precio fijo, crea diferentes opciones de precios que atraigan a diferentes grupos objetivo y ofrezcan diferentes oportunidades de venta.

Ejemplo: Tu programa de coaching está disponible en tres versiones:

-Básico (997€): Autoestudio con vídeos y libros de ejercicios

-Premio (2.997 euros): Autoestudio más llamadas mensuales en grupo

-VIP (9.997 EUROS): Todo más sesiones 1:1

Resultado: atraes a clientes sensibles al precio (Básico), construyes una comunidad (Premium) y generas márgenes elevados (VIP). Cada nivel es una opción para el siguiente.

Estrategia de contenidos con opcionalidad:

En lugar de crear contenidos para una sola plataforma, desarrolla contenidos que funcionen en varias plataformas y se refuercen mutuamente.

Ejemplo: Escribes una entrada detallada en tu blog. Lo conviertes en

-5 publicaciones en LinkedIn (varios aspectos)

-1 Vídeo de YouTube (resumen)

-10 hilos de Twitter (Puntos clave)

-1 Episodio del podcast (Inmersión profunda)

-1 boletín electrónico (Entre bastidores)

El resultado: un contenido, seis canales. Cada canal refuerza a los demás y abre nuevas posibilidades.

Configuración de red con opcionalidad:

En lugar de limitarte a establecer contactos en tu sector, entabla relaciones con personas que trabajan en campos afines y pueden abrirte las puertas a nuevas oportunidades.

Ejemplo: Como coach empresarial, no sólo trabajas en red con otros coaches, sino también con:

-consultores empresariales (oportunidades de cooperación)

-Organizadores de eventos (oportunidades de hablar)

-Anfitriones de podcast (apariciones como invitados)

-Autores (proyectos de libros)

-Inversores (oportunidades de negocio)

Resultado: Toda relación abre puertas a nuevos ámbitos y oportunidades.

Desarrollo de habilidades con opcionalidad:

En lugar de centrarte sólo en tu experiencia principal, desarrolla habilidades complementarias que refuercen tus habilidades principales y creen nuevas oportunidades.

Ejemplo: Como entrenador, también aprendes:

-Escritura publicitaria (mejor marketing)

-Producción de vídeo (creación de contenidos)

-Análisis de datos (mejores decisiones)

-Hablar en público (nuevas fuentes de ingresos)

Resultado: Cada nueva habilidad te hace más valioso y te abre nuevas puertas.

El futuro pertenece a los maestros de la opcionalidad: Por qué el principio es cada vez más importante, no menos

Vivimos en una época de cambios exponenciales. Lo que funciona hoy puede estar obsoleto mañana. Lo que hoy parece imposible, pasado mañana puede ser estándar. En un mundo así, la previsibilidad es una ilusión y la flexibilidad una ventaja de supervivencia.

La pandemia COVID-19 fue un ejemplo perfecto: las empresas que sólo tenían un canal de ventas (por ejemplo, sólo offline) se hundieron. Las empresas que tenían múltiples opciones (online y offline) sobrevivieron. Las empresas que fueron capaces de desarrollar rápidamente nuevas opciones (por ejemplo, restaurantes que cambiaron a la entrega a domicilio) prosperaron.

La inteligencia artificial reforzará esta tendencia. La IA automatizará muchos empleos, pero también creará nuevas oportunidades. Las personas que sobrevivirán y prosperarán serán las que puedan adaptarse rápidamente. Los que tengan muchas opciones. Las que dominen el principio de opcionalidad.

La economía gig es ya un sistema de opcionalidad. En lugar de tener un empleo, las personas tienen varias fuentes de ingresos. En lugar de trabajar para un empleador, trabajan para varios clientes. En lugar de tener una sola habilidad, desarrollan una cartera de habilidades.

Las personas con más éxito del futuro tendrán "carteras de opcionalidad":

-Múltiples fuentes de ingresos

-Múltiples habilidades

-Múltiples redes

-Múltiples proyectos

-Múltiples identidades

No preguntarán: "¿Cuál es mi trabajo?". Preguntarán: "¿Qué opciones tengo?".

Las empresas del futuro serán "máquinas de opcionalidad": no tendrán un producto, sino una plataforma para muchos productos. No servirán a un mercado, sino a muchos mercados. No utilizarán una tecnología, sino muchas.

Amazon ya es una máquina de opciones: comercio electrónico, computación en la nube, inteligencia artificial, logística, entretenimiento, publicidad, hardware. Cada área refuerza a las demás y abre nuevas posibilidades.

Google es otra: Búsquedas, publicidad, computación en la nube, inteligencia artificial, hardware, vehículos autónomos, ciencias de la vida. Cada proyecto es una opción de futuro.

La cuestión no es si ese futuro llegará. La cuestión es si estás preparado.

¿Seguirás tomando decisiones que cierran puertas? ¿O empezarás a tomar decisiones que abran puertas?

¿Seguirás optimizando para hoy? ¿O empezarás a optimizar para todos los mañanas posibles?

El futuro pertenece a los maestros de la opcionalidad. La pregunta es: ¿serás tú uno de ellos?

El Principio de Opcionalidad es algo más que un marco de toma de decisiones. Es una filosofía de vida. Una forma de ver el mundo. Una estrategia para un futuro impredecible.

No pregunta: "¿Cuál es el mejor camino?". Pregunta: "¿Qué camino mantiene abiertas más vías?".

No optimiza para la perfección, sino para las posibilidades.

No planifica el futuro, sino que se prepara para todos los futuros posibles.

Y en un mundo que cambia exponencialmente deprisa, ésta es quizá la habilidad más valiosa de todas.

Este artículo forma parte de mi serie sobre toma de decisiones estratégicas y pensamiento empresarial. Para conocer más marcos y principios que pueden transformar tu negocio, sigue mi blog y participa en el debate sobre el futuro del espíritu empresarial.

Taifun Kemerci ya ha ayudado a cientos de empresarios a crear y ampliar su propio negocio rentable de coaching online. Antes de sus estudios, trabajó como vendedor de zapatos en Foot Locker. Es licenciado en Comercio Internacional y Ciencias Políticas por la Universidad de Heidelberg y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Heilbronn.

1TP5Principio de opcionalidad 1TP5Decisiones estratégicas 1TP5Marco de decisión #Maximizar las opciones de futuro 1TP5Estrategia de puertas abiertas 1TP5Compás de decisión 1TP5Puntuación de la opcionalidad 1TP5Decisiones a dos bandas 1TP5Una1TP5Presupuesto de opcionalidad 1TP5Poda de opciones 1TP5Cartera de posibilidades 1TP5Flexibilidad estratégica 1TP5Brújula de decisión 1TP5Puntuación de opcionalidad #TDecisiones a dos bandas #One-door# Cartera de Posibilidades # Flexibilidad Estratégica # Decisiones sin salida # Opciones limitadas # Pensamiento a corto plazo # Parálisis en la toma de decisiones #Síndrome del objeto brillante #Ocostes de oportunidad # Errores estratégicos #Apagos asimétricos # Decisiones estratégicas #Oprincipio de opcionalidad Decisiones #Oprincipio de opcionalidad Negocio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

tu boletín para:

  • Las mejores estrategias de negocio online de la semana para un crecimiento explosivo.
  • Ofertas exclusivas para nuevos productos premium y megaeventos.
  • Noticias sobre el contenido de las redes sociales y los podcasts de Taifun.

Esta página está protegida por reCAPTCHA y se aplican las siguientes normas. Política de privacidad y Condiciones de uso de Google. Al hacer clic en el botón "ENVIAR AHORA", aceptas que se almacenen tus datos.

tu boletín para:

  • Las mejores estrategias de negocio online de la semana para un crecimiento explosivo.
  • Ofertas exclusivas para nuevos productos premium y megaeventos.
  • Noticias sobre el contenido de las redes sociales y los podcasts de Taifun.

Esta página está protegida por reCAPTCHA y se aplican las siguientes normas. Política de privacidad y Condiciones de uso de Google. Al hacer clic en el botón "ENVIAR AHORA", aceptas que se almacenen tus datos.

EN PROCESO

DISPONIBLE EN BREVE

Inscríbete aquí y mantente al día.

Esta página está protegida por reCAPTCHA y se aplican las siguientes normas. Política de privacidad y Condiciones de uso de Google. Al hacer clic en el botón "Recibir notificación", aceptas que se almacenen tus datos.

No empezaste este viaje para ser normal

Lo empezaste para dominar tu sector y convertirte en la mejor versión de ti mismo. ¿Estás preparado para pensar como un magnate?

CLUB DE CERRADORES DE ENTRADAS ALTAS

PREVENTA DE ENTRADAS

A PARTIR DEL 01/08/2022

Inscríbete aquí para recibir la primera información sobre el

High Ticket Closers Club en cuanto haya novedades.

Esta página está protegida por reCAPTCHA y se aplican las siguientes normas. <a href="/es/https%3a//politicas-google-com/privacy/">Política de privacidad</a> y <a href="/es/https%3a//politicas-google-com/terms/">Condiciones de uso<a/> de Google.

**Al hacer clic en el botón "ENVIAR AHORA" aceptas que se guarden tus datos.

ACTUALMENTE NO HAY VACANTES PUBLICADAS

No obstante, te invitamos a inscribirte con antelación para que podamos informarte inmediatamente en cuanto aumentemos nuestra plantilla y ofrezcamos nuevos puestos.

Esta página está protegida por reCAPTCHA y se aplican las siguientes normas. Política de privacidad y Condiciones de uso de Google. Al hacer clic en el botón "ENVIAR AHORA", aceptas que se almacenen tus datos.

EN PROCESO

DISPONIBLE EN BREVE

Inscríbete aquí y mantente al día.

Esta página está protegida por reCAPTCHA y se aplican las siguientes normas. Política de privacidad y Condiciones de uso de Google. Al hacer clic en el botón, aceptas que se almacenen tus datos.